Compartir

La inversión evoluciona

Gema Berríos, General Manager de la Asociación de Agencias de Medios comenta la relación histórica entre la labor de las agencias de medios y los datos aportados por Megatime.
Fernando Gualda, ingeniero con más de 25 años de experiencia en medios, telecomunicaciones, publicidad y distribución de contenidos en América Latina y el mercado hispano de Estados Unidos, destaca el rol de la verificación publicitaria para el desarrollo de las comunicaciones.

 

Por

Nuestra asociación nació desde los principales holdings de agencias de medios, tanto globales como locales. A lo largo del tiempo, hemos crecido con una mirada colaborativa porque en esta industria todos los actores trabajan juntos. Hoy, la AAM reúne agencias de medios, medios de comunicación y otros actores clave, como especialistas en datos y consultores. Nuestro principal objetivo es contar con una industria más informada, capacitada y profesional, además de visibilizar el aporte técnico y estratégico que cada uno de nuestros socios realiza en las comunicaciones comerciales. Promovemos la colaboración, conectamos al ecosistema y destacamos cómo nuestros socios generan un impacto real y medible para las marcas y anunciantes.

–¿Cuándo y cómo nacen las agencias de medios en nuestro país?
Las agencias de medios en Chile surgieron como respuesta a cambios en la industria publicitaria, tanto global como local. Antes, las agencias de publicidad hacían todo: creatividad, atención a clientes y compra de medios, que en ese entonces era solo comprar espacios en prensa, radio y TV. El área de medios era solo una parte dentro de la agencia creativa.

Pero en los 90, con la llegada de grandes holdings internacionales y la aparición de muchos más canales y formatos, se hizo evidente que se necesitaba especialización. Esto se debió a que la planificación de medios se volvió cada vez más compleja, ya que era necesario analizar más variables y aportar mayor valor estratégico en la compra de espacios publicitarios. Por eso, las áreas de medios se separaron y empezaron a tener equipos exclusivos para planificar, negociar y comprar espacios publicitarios, tanto en medios tradicionales como digitales.

–¿Cómo ha sido la evolución histórica de las agencias de medios en Chile?
Como mencioné antes, las agencias de medios evolucionaron desde ser una sección dentro de las agencias creativas a convertirse en especialistas independientes. Esto les permitió enfocarse en entender mejor a las audiencias, negociar de forma más eficiente y ofrecer estrategias más sofisticadas, adaptándose a la creciente complejidad del mercado.

–¿Cuáles son los principales hitos que podamos nombrar en su historia?
Más que hablar de hitos puntuales, yo hablaría de una transformación constante. Las agencias de medios han tenido que adaptarse para ayudar a las marcas a entender a sus audiencias, que son cada vez más cambiantes y diversas. Su trabajo es conectar a las marcas con las personas de forma auténtica, usando datos y estrategias basadas en resultados. Sin embargo, sí existen hitos que han marcado la evolución de la industria: la separación de los servicios de medios y la creatividad, el nacimiento de los canales digitales, y la transformación del rol de marketing, que ha pasado de estar enfocado en la construcción de marca a priorizar el performance y las ventas. Además, se ha producido un cambio generacional en los gerentes de marketing, pasando de expertos en branding a perfiles mas orientados a resultados comerciales.
Los principales desafíos han sido:

· Entender que el marketing cambia con las personas y la cultura, no solo seguir tendencias.
· Especializarse cada vez más para manejar la diversidad de medios y formatos.
· Mantener transparencia y evitar conflictos de interés, separando la creatividad de la compra de medios para que todo sea claro para los clientes.

Así, la industria sigue evolucionando para responder a las nuevas demandas del marcado y de las audiencias.

–¿Cuál es la relación que tiene Megatime con las agencias de medios y los actores del mercado publicitario?
Megatime es un proveedor del mercado que entrega información de inversión publicitaria, Su función principal es verificar, sistematizar y analizar toda la información sobre piezas publicitarias que se exhiben en los distintos medios de comunicación, como televisión abierta y paga, radio, vía pública, digital, prensa, revista, etc. Esto permite a las agencias, medios y marcas conocer en detalle la actividad publicitaria propia y de la competencia, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas en marketing y publicidad.
La relación con las agencias es de larga data y un complemento a nuestro trabajo. Megatime lleva más de 40 años en el mercado publicitario, auditando la actividad publicitaria y entregando datos sobre inversión. Las agencias usan esta información para hacer seguimiento diario, análisis competitivos, reportes personalizados para los clientes que lo requieren. Toda esta disponibilidad de data, permite a las agencias, medios y marcas, tomar decisiones más informadas.

– ¿Podemos dimensionar la importancia de los datos aportados por Megatime para las agencias de medios en nuestro país?
La importancia de Megatime para el mercado publicitario está en su data histórica. Esta base de datos no solo facilita el análisis cuantitativo de la inversión, sino que también permite examinar la evolución de los mensajes creativos y los enfoques comunicacionales de las campañas, pudiendo descubrir insights relevantes sobre cómo han cambiado las estrategias de los avisadores y las del mercado, información fundamental para entender la evolución de los medios. Sin este análisis, sería más difícil tomar decisiones informadas y anticipar movimientos en el entorno publicitario.

–¿Cómo ven a futuro esta relación, a partir de los últimos y grandes cambios tecnológicos?
Creemos que los cambios tecnológicos sin duda impulsaran la entrada de nuevos actores similares a Megatime con propuestas variadas en medición y análisis publicitario. LA tecnología será casa vez más accesible, por lo que desde AAM mantendremos una posición agnóstica, valorando la competitividad y velando porque cada actor cumpla con altos estándares de servicio.
Sabemos que la industria publicitaria se vuelve cada vez más compleja y desafiante para todos sus participantes – agencias, medios y anunciantes -, y la competencia fomenta la innovación y la diversidad de enfoques, lo que resulta beneficioso para el sector. La clave está en seleccionar aquellos socios que mejor se adapten a las necesidades específicas de cada proyecto, aportando valor a través de datos confiables.

FERNANDO GUALDA

–Desde tu experiencia, ¿cuál es la relación entre los medios y la publicidad? ¿Hay algo distintivo en Chile?
Los medios no son simplemente amplificadores, son moldeadores del mensaje. Sin ellos, la publicidad sería un susurro sin eco. Como decía Neil Postman, el medio no solo transmite: moldea el discurso. En Chile, eso se refleja en medios que hablan con nuestra voz: La Cuarta, con jerga popular, conecta en el acto; The Clinic, con sátira irreverente, hace que todo suene diferente. En ambos casos, el soporte define el estilo y potencia la historia. En resumen: un mensaje fuerte necesita un medio fuerte.

–¿Cómo ha evolucionado la publicidad en medios chilenos en las últimas décadas?
He visto cómo la publicidad chilena ha dado un salto monumental: desde avisos que apenas destacaban en los periódicos hasta campañas digitales que te siguen con precisión quirúrgica. Es una evolución sin escalas: de lo artesanal a lo estratégico.
En los principios de la publicidad en Chile— la publicidad era austera, simple texto salteado en columnas, con una tipografía distinta más como presencia que como diseño real Después vino la tele, que lo cambió todo. Hubo jingles que se pegaban al cerebro, personajes como don Franciso que se hicieron parte de la familia y spots que se quedaban en la memoria colectiva. Por ejemplo ahí apareció “Si camino no hablar…” de Firestone, en 1986. Una apuesta audaz: sin música, solo un paisaje desértico y la presencia icónica de Luis Alarcón, bajo la dirección de Silvio Caiozzi. Fue tan poderoso que se llevó el León de Oro en Cannes —el primero para Chile— y pasó al canon publicitario nacional. Desde los 2000 en adelante nos subimos al tren digital. Ya no basta con llegar a la gente: ahora queremos llegar a quien importa, con anuncios segmentados, datos, performance y creatividad milimétrica. La masividad ya no vende; vende la precisión.

–¿Podrías mencionar características o desafíos de la publicidad según cada soporte?
Cada soporte tiene un rol distinto y enfrenta un desafío único. La televisión y la vía pública dan cobertura e impacto, pero exigen creatividad con alto retorno. La prensa y la radio ahora son más segmentadas y útiles para públicos específicos. Las redes sociales y la publicidad digital conectan con audiencias más jóvenes de forma hipersegmentada, aunque en un contexto saturado. El verdadero reto es construir un mix eficaz: notoriedad masiva, relevancia segmentada y conversión. Ese equilibrio es la clave para que una campaña realmente conecte. El gran desafío, entonces, es construir un mix eficiente: combinar soportes masivos que generen notoriedad, con soportes segmentados que construyan engament, la clave esta relación y conversión. Ese equilibrio es lo que hace que una campaña realmente conecte con su mercado objetivo.

–¿Cuál es la relación entre los medios y este tipo de trabajo? ¿Cómo influye eso en el avisaje y los contenidos?

Megatime es la “lupa” de la industria publicitaria chilena. Monitorea segundo a segundo todo lo que circula —TV, radio, prensa, vía pública y digital gracias a Admetricks . Así, los anunciantes pueden ver qué hace la competencia y hacer benchmarking con datos reales. Megatime va más allá de los números: ofrece herramientas como Megasuite, Infolder, Brandcheck y Datasuite; con ellas se puede ver quién está publicando, cómo, cuándo y con qué creatividad, incluso en tiempo real desde tu celular. Para una marca, esto es muy importante porque puedes ajustar su estrategia, reaccionar rápido, para mantenerse siempre relevante frente al público y frente a su competencia.

–Esta expo recorre las últimas cuatro décadas —las mismas que cumple Megatime— ¿recuerdas hitos clave por década en publicidad chilena?

En los últimos 40 años, hay muchas coincidencias entre la trayectoria de Megatime y la publicidad chilena , que ha vivido varias transformaciones clave. Para detallar:

  • 1984–1989

Época de identidad y tabloidización. Surge La Cuarta en 1984, con estilo irreverente y lenguaje popular que conectó con audiencias masivas de manera directa y sin filtros. Este formato reflotó la cultura popular urbana en los medios.

  • 1990–1999

Transición digital incipiente y pluralidad. El país crece y desarrolla y junto con eso las marcas. L a publicidad empieza a diversificarse tras el retorno a la democracia y con avances en TV pública como TVN, que introdujo cobertura satelital y color, ampliando su alcance y pluralidad.

  • 2000–2009

Boom retail y declive de impresos. Las campañas gráficas se enfocan en promociones directas: precios bajos, impacto visual. También comienza el ocaso de revistas emblemáticas como Cosas y Caras a medida que el digital entra con fuerza.

  • 2010–2019

Digitalización y segmentación en alza. Se acelera la presencia digital con redes, targeting y métricas en tiempo real: ya no basta con ser visto, hay que ser relevante. Además, medios digitales comienzan a dejar atrás a los tradicionales.

  • 2020–2024

Convergencia y data-driven. Aún con medios tradicionales vigentes, la publicidad apuesta por formatos híbridos y data analytics, mientras las empresas buscan omnicanalidad con precisión y retorno medible. La modernidad artesanal se transforma en estrategia informada por datos y experiencias digitales.

–¿Cómo conecta esto con Megatime?

La evolución de los medios hizo que las decisiones publicitarias requirieran datos precisos. Desde la era de los avisos llamativos a la era digital, Megatime ha sido el estándar para ver cómo se movía cada formato y sacar el máximo jugo del mix. Ahora, con casi 40 años, tiene la capacidad de comparar, adecuar y optimizar publicidad .

Mirando al futuro, ¿cómo seguirá evolucionando el vínculo entre los medios y el trabajo de la verificación publicitaria frente a los desafíos tecnológicos?

Mirando hacia adelante, el panorama es fascinante. Hay que considerar que Megatime es una empresa de tecnología, que tiene la capacidad y la mejor tecnología disponible en el mundo para la verificación publicitaria.  Megatime dejará de ser solo el reloj de la publicidad: veo que será un radar inteligente. Con inteligencia artificial y automatización, pasará de monitorear a anticipar: detectar tendencias al momento que suceden, midiendo interacciones en tiempo real y entregando insights predictivos a las marcas. para que las tomen decisiones antes de que el mercado reaccione.