Por Karla Quintero-Bonilla, Gerente Comercial & Research Megatime
En cualquier disciplina, los datos representan una fuente empírica y esencial para la generación de conocimiento. Son la base que permite a investigadores analizar fenómenos complejos de manera objetiva, identificar patrones y tendencias, probar hipótesis con rigor científico y construir modelos que simulan distintos escenarios a partir de condiciones conocidas. Por ello, desde las ciencias sociales hasta las ciencias exactas, los datos resultan indispensables para validar teorías, descubrir nuevas relaciones y formular predicciones sólidas. Además, los avances tecnológicos en recolección y análisis han ampliado las posibilidades para abordar problemáticas desde perspectivas más integrales y multidimensionales, acelerando el desarrollo en múltiples campos del saber.
En el ámbito publicitario chileno, una de las principales fuentes de datos ha sido desarrollada por Megatime, empresa que ha construido una base de datos robusta y de largo aliento. A lo largo de más de 40 años, Megatime ha sistematizado información detallada sobre la publicidad emitida en medios tradicionales y masivos, transformándose en una auténtica memoria viva del acervo publicitario nacional. Esta recopilación sistemática no solo permite comprender la evolución de las estrategias de comunicación comercial en Chile, sino que también constituye una herramienta valiosa para analizar tendencias, comportamientos y transformaciones culturales a través del lente de la publicidad.
En ese contexto, a continuación, se presenta una cronología resumida de algunas publicaciones académicas y estudios relacionados con la publicidad, el marketing y la comunicación que han utilizado datos de Megatime como fuente principal y motor de sus conclusiones.
Primeros años hasta 2004
Los estudios iniciales se enfocan en el análisis y la comparación de la inversión publicitaria, abordando la publicidad desde una perspectiva predominantemente económica y administrativa. Posteriormente, se amplía el enfoque hacia estudios ecológicos y de recordación en medios específicos, como la vía pública.
2005–2012
Durante este período, el interés investigativo se expande hacia sectores industriales específicos, como el tabaco. Surgen estudios sobre la distribución del avisaje estatal, así como investigaciones sobre calidad publicitaria, tales como las actitudes juveniles frente al “product placement” o publicidad no tradicional y las representaciones juveniles en la televisión. También comienzan a utilizarse los datos para abordar aspectos legales del mercado publicitario chileno.
2012–2015
Se incrementan los estudios con un enfoque más crítico y analítico. Destacan los análisis de cobertura mediática (por ejemplo, la prensa durante el caso de colusión de farmacias), la libertad de prensa, las transformaciones en los medios de comunicación y el análisis de piezas publicitarias. También se abordan temas de profesionalización del rubro, como la toma de decisiones en la compra de espacios publicitarios, junto con estrategias de marketing dirigidas a públicos específicos, como el caso del Subaru XV para la generación Y.
Qué variables determinan la inversión publicitaria en canales de Tv de pago en Chile
2016–2024
En los estudios más recientes se observa una aproximación más multidisciplinaria. Se investiga el rol del marketing en la toma de decisiones orientadas a audiencias, la educomunicación, la medición del pluralismo informativo en la televisión chilena y el impacto de las etiquetas nutricionales en los precios. Además, se destacan trabajos sobre pluralidad mediática y su influencia en los noticiarios.
How Do Nutritional Warning Labels Affect Prices?
Este recorrido evidencia cómo la investigación ha evolucionado desde enfoques centrados en el impacto económico y publicitario hacia análisis más amplios, que incluyen dimensiones sociopolíticas, legales y éticas, así como el estudio del rol de los medios en la opinión pública y el comportamiento del consumidor. Todo ello ha sido posible gracias al uso de un enfoque empírico riguroso, sustentado en los datos confiables proporcionados por Megatime, que permiten medir de forma precisa y estructurada la actividad publicitaria en distintos medios.
Así, estos estudios no solo reflejan las tendencias del mercado publicitario y comunicacional en Chile, sino que también otorgan un valor aplicado a sus hallazgos. Al ofrecer un seguimiento exhaustivo de la actividad publicitaria, Megatime ha contribuido a establecer conclusiones más precisas sobre la evolución de la publicidad, la efectividad de las campañas y las dinámicas de los medios en un entorno en constante transformación.