
Hoy se conmemora el Día del Cine Chileno y en este artículo observamos la presencia de las marcas en las películas de una década muy particular: la ficción y la publicidad de los ochenta compartieron la mirada de una serie de realizadores que se desempeñaron en ambas áreas, bajo el complejo contexto histórico de la dictadura. Como parte de este encuadre, el producto, narrando la historia.
AGRADECIMIENTOS: CINETECA NACIONAL DE CHILE
* Texto basado en el artículo El emplazamiento de producto en el cine chileno de los 80. Aproximación socio histórica a la relación contenciosa entre representación publicitaria e imaginario cinematográfico.



Crush, 7Up y Coca Cola en El otro round (Cristian Sánchez, 1984). Película disponible en Cineteca Nacional de Chile
La novel industria publicitaria de los 80 tejió lazos estrechos con los cineastas nacionales que intentaban expresar su arte. Fue tanto refugio como sostenedor de la creación fílmica, en un contexto donde todo, partiendo por el régimen de facto, complotaba contra el fomento de la cinematografía. Por eso no extrañan los guiños estéticos-publicitarios presentes en muchas escenas, como tampoco la presencia de emplazamientos de productos y marcas (product placement), que, si bien persuasivamente encuadrados, gritaban una clara intención narrativa.
La excepción a esta regla la comparten dos filmes cuyos relatos curiosamente (o no tan curiosamente) proponen representaciones de una ciudad de Santiago de categoría mundial, llena de parques y lugares para el ocio y esparcimiento: “Cómo aman los chilenos” (1984) y “Todo por nada” (1989).
Se trata de películas alineadas con la refundación neoliberal que propone el régimen, por lo que no hace ruido la profusa presencia de product placement. Es un momento de cambio social donde el sistema de consumo se está consolidando, y la publicidad, antes refugio para cineastas, empieza a ver el cine como soporte publicitario dentro de su espectro narrativo, estableciendo una relación que irá cuajando en el tiempo.


Ambos filmes representan un punto de inflexión en este tema. A partir de ahí, el recurso se ha ido depurando, ofreciendo mejores posibilidades a los anunciantes.

Filmes observados
La presencia de marcas reales sintoniza con la intención de construir un relato audiovisual verosímil en esa época. En la lista de películas analizadas se encontraron 260 escenas que incluyen 165 marcas publicitarias o productos/servicios, agrupadas en 37 categorías de consumo. Desde luego, muchas de esas marcas ya no existen, por ejemplo, Kodak o Banco O’Higgins.
Las cinco más emplazadas son Coca-Cola, Pilsener Cristal, Viceroy, Pisco Control, y Pepsi. La época observada perfectamente se podría titular: “Cuando el product placement era gratis”. Aunque para el caso, gratis, no significa carente de valor, porque se sabe que cualquier emplazamiento oscila entre dos posibilidades: el aporte, o no, a la construcción marca.



En 35 mm celuloide
Los deseos concebidos (Cristián Sánchez, 1982)
Película disponible en Cineteca Nacional de Chile


Hijos de la Guerra Fría (Gonzalo Justiniano, 1985)
Película disponible en Cineteca Nacional de Chile

Hechos consumados (Luis Vera, 1986)
Película disponible en Cineteca Nacional de Chile



Nemesio (Cristián Lorca, 1986)
Película disponible en Cineteca Nacional de Chile



Sussi (Gonzalo Justiniano, 1988)
Película disponible en Cineteca Nacional de Chile


Ángeles (Tatiana Gaviola, 1988)
Película disponible en Cineteca Nacional de Chile

Imagen latente (Pablo Perelman, 1988-90)
Película disponible en Cineteca Nacional de Chile


Caluga o menta (Gonzalo Justiniano, 1990)
Película disponible en Cineteca Nacional de Chile


Formato video 3/4 U Matic
Cuestión de ubicación (Luciano Tarifeño / Ictus, 1980)
Película disponible en Cineteca Nacional de Chile


El otro round (Cristian Sánchez, 1984)
Película disponible en Cineteca Nacional de Chile




El 18 de los García (Claudio Di Girólamo, 1983)
Película disponible en Cineteca Nacional de Chile

Sexto A, 1965 (Claudio Di Girólamo, 1985)
Película disponible en Cineteca Nacional de Chile


Hay algo allá afuera (Pepe Maldonado, 1990)




